Hay
una forma de escribir un verso
que me ha estado eludiendo
con el fragor de un pez.
<< Como un cerezo
en llamas de puro florecido.
Cargado hasta las témporas de su diminuta flor.
Estallando en el aire
como la consagración del emperador amarillo. >>
Eso es lo que quiero decir,
y decirlo referido a ti
para tratar de espejarte
para dar una idea.
Yo no pretendo
como el de Stratford
que cuando la piel se te haga cuero encima
te sobreviva acá la lozanía.
Mis maneras son más modestas
yo quiero atisbar algo
acercarme de refilón
oler tu aroma desde + cerca. Sólo quiero
dar esa idea
como los cerezos
como una pirotecnia imperial
pero me falla lo demás
no doy con el andamiaje,
cómo tomarte de tus manos
esas manos como 2 semillas de sésamo
y llevarte hasta allí
decirte:
Como un cerezo, en llamas de puro
florecido, cargado a las témporas
con el fardo de su diminuta flor
Domo de la imperial China prohibida
amanecido a la luz de artificio
don fugaz por los aires propagado
También un huracán que se quedase
sin aviso y de pronto silencioso
fin de arcoiris ardiendo en las llanuras
piel de loto en lo alto del monasterio
Tanto, tanto más. Se miniaturiza
toda dulce ilusión de la palabra
podan su solemne orgullo silencio y
llanto, nada en verdad te puede expresar.
Lo que hace que la realidad sea más ancha, lo que patea el límite un poco más allá, lo que hace a la verdad algo DINÁMICO... Neología es, en extensión, lo nuevo. Pero no con intención rupturista: Es el crecimiento.
Advertencia
Este blog NO es el blog del Médico Juan - Ignacio Reculé Rivera. Si usted busca a ese facultativo, puede encontrarlo AQUÍ.
21 de diciembre de 2013
18 de diciembre de 2013
Áreas de Confort
No, no me refiero a grandes explanadas de papel higiénico*. Me refiero al kibbutz, de límites cambiantes y algo imprecisos, pero de centro claro, donde me muevo sin dudas; el terreno donde he decidido (¿o construido un?) estar-bien, estar-en-control.
(Claro, porque yo soy de esos que está bien cuando está en el control, salvo al centro, muy al centro del kibbutz y ahí sí que no llega casi nadie)
En verdad no sé bien a dónde apunta esta entrada (posiblemente lo principal era la talla del confort), porque de las áreas de confort y lo importante que es salirse de ellas ya ha hablado todo el mundo (sobre todo los libros de autoayuda, dios me libre de parecerme a uno de ésos). Me interesa quizá el detalle de cómo se forman las zonas de confort:
Son de naturaleza reactiva.
No son realmente lugares en que nos sentimos bien. Son lugares opuestos a aquellos en los que en algún momento nos sentimos mal. Quizá la diferencia no sea evidente en primera instancia, pero ofrece un cambio de juego: la magia no está en salirse del área de confort, sino en proveerle a la amígdala** y al núcleo accumbens*** (ahhh creyeron que se iban a librar de mi jerga) suficientes exposiciones para deshacerse del área de disconfort.
Corolarios: el área de confort desaparecerá entonces; la "aventura" de salir del área de confort desaparecerá junto con ello pues no habrá diferencias. Corolario del Corolario: el mundo real tiene su gracia en que está desprovisto de valor, todo es neutro y experimentable con placer. Y con dolor.
No tengo más que decir.
Las enseñanzas del día de hoy son gentileza de Luciana, el sol en persona.*chiste chileno. Por antonomasia de marca, en Chile llamamos "confort" al papel higiénico.
** bueno ya, la amígdala se encarga de reconocer patrones e identificar situaciones predictoras de daño y desatar la respuesta de estrés (ejemplo: si participo de un choque en un auto, es la amígdala la que después cree que todos los autos son malos y me hacen sudar frío en todos los cruces sin semáforo), y el ***accumbens, por el contrario, es el encargado de reforzar las conductas placenteras y hacerlas repetitivas (esto vale desde las relaciones sociales hasta las adicciones)
28 de noviembre de 2013
Pérdidas Negligibles
Cuando se dice
se deja inoficiosamente de lado la verdad
que dice que la corteza de este modo descartada
tiene un centro
hay un corazón de la corteza
y esta a su vez
coraza y centro ha de tener
yo por esto he decidido
arraigarme en la profundidad de la superficie
hacer kibbutz en lo que es lo externo
definitivamente detenerme en los detalles
escarbar lo que está afuera.
A mí me preocupan estas cosas
estas vestiduras arrojadas en el frenesí por desnudarse
estas minucias
que son el alma de algo
y que inexorables
se pierden.
He llegado penetrandose olvida
hasta el núcleo de los troncos
se deja inoficiosamente de lado la verdad
que dice que la corteza de este modo descartada
tiene un centro
hay un corazón de la corteza
y esta a su vez
coraza y centro ha de tener
yo por esto he decidido
arraigarme en la profundidad de la superficie
hacer kibbutz en lo que es lo externo
definitivamente detenerme en los detalles
escarbar lo que está afuera.
A mí me preocupan estas cosas
estas vestiduras arrojadas en el frenesí por desnudarse
estas minucias
que son el alma de algo
y que inexorables
se pierden.
5 de noviembre de 2013
Conceptos
(i)
Y estas imágenes:
Un árbol pequeño que se seca y nadie lo nota
la madre del Cholo Vallejos que llora sin que nadie lo note
la muerte de una última mariposa aneuploide y su raza que desaparece sin que nadie lo nota
la desecación de un cadáver de perro que nadie nota
el esfumado renacentista de la alegría de un niño que nadie nota
(ii)
Los campos de flores se están mustiando
bajo el sol astringente del verano.
Bajo su rastrillo abrasivo.
Bajo su luz de opresión.
Pensarlo así: que el que daba vida
ahora mata
y no de cualquier modo, si no que quemándola,
a esta flor. A cada flor.
A cada flor que nutrió.
Es como un creador negro
que da vida por el cierto placer
de segar
Es como si lo bello, como si el bien,
sea una justificación, una preparación,
el preámbulo para el mal
y nada más.
(iii)
Tres: El concepto del fracaso irreparable.
Fracaso irreparable.
Algo que está deshecho para siempre.
O peor
algo que simplemente ya no funciona.
Un cuerpo mudo. Ominoso.
Una ausencia que es como un gong infinito cubriendo el cielo.
Un recordatorio permanente y dañino.
Un obstáculo. La imposibilidad
de avanzar
Este concepto es en todo precedente a los demás
es posible también que les haya engendrado.
Es posible que sea como un águila muerta en mi pecho
Es posible que sea como un cadáver detenido,
la exposición de la muerte, de lo malo, de todo lo que no queremos.
(Para equilibrar:)
Y estas imágenes:
Un árbol pequeño que se seca y nadie lo nota
la madre del Cholo Vallejos que llora sin que nadie lo note
la muerte de una última mariposa aneuploide y su raza que desaparece sin que nadie lo nota
la desecación de un cadáver de perro que nadie nota
el esfumado renacentista de la alegría de un niño que nadie nota
(ii)
Los campos de flores se están mustiando
bajo el sol astringente del verano.
Bajo su rastrillo abrasivo.
Bajo su luz de opresión.
Pensarlo así: que el que daba vida
ahora mata
y no de cualquier modo, si no que quemándola,
a esta flor. A cada flor.
A cada flor que nutrió.
Es como un creador negro
que da vida por el cierto placer
de segar
Es como si lo bello, como si el bien,
sea una justificación, una preparación,
el preámbulo para el mal
y nada más.
(iii)
Tres: El concepto del fracaso irreparable.
Fracaso irreparable.
Algo que está deshecho para siempre.
O peor
algo que simplemente ya no funciona.
Un cuerpo mudo. Ominoso.
Una ausencia que es como un gong infinito cubriendo el cielo.
Un recordatorio permanente y dañino.
Un obstáculo. La imposibilidad
de avanzar
Este concepto es en todo precedente a los demás
es posible también que les haya engendrado.
Es posible que sea como un águila muerta en mi pecho
Es posible que sea como un cadáver detenido,
la exposición de la muerte, de lo malo, de todo lo que no queremos.
(Para equilibrar:)
24 de octubre de 2013
Trails of Blood
Probablemente el título debiese ir a algo así como "Regueros de Sangre". Pero algo tiene Trails of Blood. Quizá es el poder invocar una imagen tan sugerente, tan llena de cargas, en sólo tres sílabas, ahí donde el español me pide seis. Quizá sean las hermanaciones fonéticas, donde blood trae a brood y una sensación visceral de lo nocturno, casi de lo enemigo. No lo sé. Últimamente no sé muchas cosas.
Lo que sé es que me tocó seguir un reguero de sangre. Lo seguí largo, encontrándomelo allí donde Merced se asoma a Lastarria; lo seguí por Merced hasta José Miguel de la Barra. Eran goterones rojos, grandes, brillantes... frescos. Él (¿o ella? prefiero que sea un él, no quiero a una ella sangrando, asustada, corriendo por Santiago enfermo, derramando el sabor metálico de la sangre) iba rápido, podía deducir los pasos en la separación entre gota y gota. Casi lo pierdo en Monjitas - habrá cruzado veloz, el asfalto bebió su cuota de homenaje y lo borró -, pero ya estaba entretenido, así que seguí hasta que se metió por Santo Domingo. Difícil, piso obscuro, pero la sangre que se perdía a ratos resucitaba a la luz mortecina de las farolas.
Sangre. Sangre.
En Santo Domingo con Miraflores se detuvo; una poza de sangre. Aún algo espesa.
Busqué en varias direcciones. No hallé un rastro. ¿Un automóvil? ¿un tapón mejor hecho?
¿la muerte?
No lo sé. A veces me toca seguir regueros de sangre en las calles, lo hago con cariño, con una dedicación tierna a esos divertimentos que me ofrece la ciudad, sin pensarlo demasiado pero pensándolo después. Seguir la sangre, la sangre vertida, la sangre arrancada al cuerpo probablemente en forma violenta.
Y una pregunta pequeña, pero que se agiganta a otras luces: ¿qué tal si seguí la pista al revés? ¿Si inicié donde no era, y llegué deshaciendo los pasos, hasta el sitio donde el puñal mordió la carne?
¿Qué tal si esto es toda la vida, pistas de sangre espesa, muerta, que seguimos al revés, con la cabeza fija al pavimento?
¿Qué tal si esto es toda la vida, pistas de sangre espesa, muerta, que seguimos al revés, con la cabeza fija al pavimento?
19 de octubre de 2013
Y todo lo demás
Con el alma en un pocillo
y en esta temporada de renuncias
muéstrame querida
tu cara vacía.
Quiero verte con estos ojos que ya no ven.
Mirarte sin intención.
Quiero probar de apenas rozar
ser sobre ti un planeador.
No quiero nada de nada: nada.
No quiero que me toques
ni quiero que me veas
ni siquiera quiero que estés junto a mí
No quiero nada de ti
not even I want
to fulfill those social duties
no, no es ni eso.
Tan sólo quiero
para cada vez que se active
la parte de estar solo
que hay en mi cerebro
poder refutarla con un gesto
una indicación y simple ademán.
Te estoy pidiendo un argumento.
Yo me ocuparé
de todo lo demás
____
Las cosas cambias. Este poema y la Carta Incierta hacen un bonito díptico, separadas por 4 años, y demasiada, demasiada agua bajo demasiados puentes. Ay César, quién diría que nunca se acaba el Rubicón; quién diría que sólo es un tributario del Leteo, pero de un Leteo que no se deja tomar.
17 de octubre de 2013
Carta Incierta
i)
Cuando te levantas
cuando te acuestas
cuando sueñas despierta cuando lees el diario
cuando estás y cuando no
yo quiero saberlo todo yo
estoy cansado de decir a
medias
de decir en forma oblicua
de mentir tan moderadamente
pero parece
queheperdido
la facultad de lo veraz
yo te miro en los pasillos
y mi corazón
guarda silencio.
ii)
Eres tan hermosa, tan. Tan.
Ésa debiera ser una palabra en
sí misma
– Ella es tan. – Que no necesitara
Te quedaría bien si así fuera
porque tú eres tan,
tan
que no necesitas nada más
cualquier marco es un leño
obtuso y tosco
cuando pienso en lo hermosa
que eres
y sinceramente
cuando pienso en tus ojos
pienso
en lo hermosa que eres.
Porque tú eres tan que
describirte no necesita nada
iii)
Eres tan hermosa que necesito.
Y el mutismo que me paraliza
la maquinita
echa a andar el reloj de los
vocablos en los que me escudo
dejando que me embarguen
el vendaval de los “me falta”
y el calendario de sus vicios
cuando es tanto más simple
lo único que me falta
señorita
es su presencia,
aquí y ahora, con esos ojazos
como lámparas
y esa sonrisa como un árbol
con los frutos
que se caen
de maduros.
iv)
Es difícil dejar colgado –
Péscame cuando te estoy hablando
el diccionario del estante
para poner las cosas como son:
Eres preciosa
y tienes la piel blanca, y
suave,
y los ojos a veces verdes,
y a veces,
a veces los tienes amarillos
Me quedo quieto y siento el
pecho cuando te miro en los pasillos.
v)
Carta incierta.
He ido a lo más profundo para
decir lo más difícil,
lo más verdadero,
la simpleza.
No uso palabras infantiles
ni fraseos de un adulto
ni nada
ni soy tu par
tu homólogo
ni nada
esta cosa rara
esta mezcla ambigua
esto sí soy, eso sí soy y esta
es la
verdad + simple
eres obscenamente hermosa
y como eso está a la vista de
todo el mundo
justo por eso
es tan difícil que lo diga.
No es la gran verdad
ni nada
simplemente es tan difícil
que lo diga.
Archivado en:
2009,
antigua,
carta,
Carta Incierta,
Poesía
14 de octubre de 2013
Nabokov y La Atmósfera
Estoy leyendo los cuentos completos de Vladimir Nabokov. Vienen en orden casi-cronológico, así que estoy leyendo al ruso que habla de Rusia, y después desde Alemania mira el exilio y su Rusia sin demasiada nostalgia, o más bien, con una nostalgia que no le empobrece el relato. No ha aparecido el rusoamericano de Lolita, para nada.
Cuando me propuse escribir esto, tenía más o menos en mente citar algunos pasajes. No lo voy a hacer porque no serviría de nada; esto se trata de explicar por qué no. Borges diferencia el cuento de la novela de una manera meridiana: el cuento usa unos personajes para narrar una historia; la novela usa una historia para dibujar unos personajes. Los cuentos de este ruso están… en un lugar intermedio. Quizá en otro lugar. Hay personajes, hay historias, hay veces que hay más de lo uno o de lo otro. Cuando Cortázar hace Rayuela puedes darte cuenta que es difícil hacer el dicotómico de Borges, porque todo Oliveira es un chorizo para tratar de meterte la duda sobre el otro lado, una búsqueda violenta de un proceso mental que va más allá de dibujar a Horacio, sino que Horacio lo justifica o permite (quizá Cortázar logró su metanovela, en el sentido que si un cuento tiene los personajes como excusa para la historia, y la novela su historia como excusa para sus personajes, Rayuela tiene su historia y sus personajes como excusa para su idea).
No hay nada de ese fragor de búsqueda en Nabokov. Sorprendentemente desde los primeros relatos, la hechura no muestra las costuras; el sujeto sabe exactamente lo que te quiere decir, y te lo dice al oído, con las palabras que quiere. Quizá son metacuentos también, porque lo que se te queda no son los sucesos, sino el ambiente. La maestría no está en que te queda una sensación, no; lo que pasa cuando terminas un cuento, y te quedas un ratito en silencio, digiriendo, es un sentimiento, preciso, muy delimitado, orquestado con perfección. Vladimir te quiere llevar a un recoveco específico de tu alma, y si lo lees con la debida atención, te lo muestra entero.
No puedo citar los cuentos de Nabokov porque no podría transmitirles lo que quiero transmitir; porque cada cuento se necesita a sí mismo para construir, con una arquitectura linda, delicada, cuidadosa sin ser frágil, el sentimiento que te quiere provocar. Tendría que citar el cuento entero. Para eso, mejor léanse los cuentos completos, de Vladimir Nabokov.
Archivado en:
Cuento,
Jorge Luis Borges,
Julio Cortázar,
Literatura,
Nabokov,
Rayuela,
Vladimir
El destapador de Pablo
Pablo fue a Italia y me trajo un destapador. Yo soy el típico sujeto que no tiene destapador de llavero y por lo mismo, siempre anda necesitando que lo ayuden a abrir su cerveza en casa ajena, lo cual es un episodio poco elegante pero no lo suficientemente desagradable como para movilizarlo a conseguir el mentado adminículo. ¿Para qué quiere uno un llavero? Digo, si uno tiene un llavero, es porque ese llavero tiene más de una llave. Así, cada llave puede actuar como el "objeto-llavero" de la otra.
Ésa siempre ha sido mi aproximación al tema de los llaveros, pero en general, no siendo un tópico de alto trajín ni polémica, no suelo poder conversar de ello, y ese es justamente el propósito de este blog.
De todos modos, el llavero es lindo, y destapa botellas de cerveza. Lo inauguré con una Austral Calafate, que debe ser la mejor cerveza posible (admito una discusión respecto de las Gulden Draak.), pero sigo sosteniendo firme mi oponión sobre los llaveros y tal, el destapador figura en un lugar privilegiado de mi cocina, que es donde se destapan las cervezas en mi casa.
12 de octubre de 2013
La muerte y sus festividades
Ya ha pasado un tiempo prudente desde la muerte de X. X era padre de S., con quien recibí lo que en los libros de más de 50 años se llama "el bachillerato" o "cursos superiores" y hoy se llama no más "la media", como si todos necesitáremos lo que viene después de la mitad y que vendría siendo el final (mientras redacto eso me doy cuenta que podría abordarse al revés, que la media es justamente lo que "la media" necesita); por lo mismo, cabe en el grupo - por ahora de un solo miembro - de papás que se han muerto en mi generación.
Flaco, japonés, experto en funerales. Jugador de Go. Nobel de Literatura. |
Contrario a Yasunari Kawabata, no soy flaco, no soy japonés, y no soy un experto en funerales. Es más, me patean los funerales. Discrepo de ellos a todo lo ancho. Criado en el seno de una familia que trata de encontrarle sentido hasta lo más mecánico de cada rito, siempre me fue enervante esta cosa de reunirse en torno a un cadáver (¿no que creen en el alma?) para consolar a los deudos (que no tienen un respiro tratando de atender a los asistentes, y no les queda espacio para su duelo). Me he saltado chorrocientos funerales con las excusas más variadas - y muchas veces, sin excusas - por lo mismo.
No pude hacer lo mismo en este caso (me debe haber pillado volando bajo) y fui. Al principio, con el mismo contrariamento habitual. Pero justamente como ando en la onda del análisis intersubjetivo, tratando de desprenderme de la idea de lo ideal, y toda esa vaina, pude acercarme al proceso desde una óptica un poco más gentil.
Los funerales son eventos sociales. Son un montón de perros oliéndose las colas en torno a un suceso - la muerte - que te recuerda las redes sociales a las que suscribes. Es correcto. Lo discrepante es el rito religioso, que no logra aunar el discurso rancio de la esperanza en la vida eterna con el discurso aún más rancio de la salvación con el discurso ya definitivamente lleno de hongos de la piedad y el dolor sublimado; Pero devolverle a la muerte su situación de suceso vital, lo convierte en un acontecer de la comunidad. Cosa curiosa, el acto más privado que le puede pasar a alguien (morirse) en el mismo instante en que ya no lo puede compartir con nadie, se traspasa al grupo, al todos, y eso lo completa.
Socializado así, morirse pierde toda esa carga alevosa que le trae la sensación de chucha, esto se acaba para recordarte que lo importante son los canapés, el aguardiente, y juntarse de vez en cuando, sea el motivo que sea, porque la vida viene así, de varios colores.
—Hay mosquitos —dijo ella de pronto, y se puso de pie y sacudió las faldas de su kimono. En la solitaria quietud del bosque ni uno ni el otro tenían algo que decir. (Kawabata)
Archivado en:
funerales,
Kawabata Yasunari,
Muerte,
Sabiduría
10 de octubre de 2013
Terapia Electro Convulsiva para No - Médicos: Un informativo
Me he topado con muchos profesionales de la salud mental que en sus formaciones han recibido las historias más macabras sobre Terapia Electro Convulsiva (TEC), directamente desde sus profesores. Esto es bastante aterrador, porque son profesionales que no van a derivar a pacientes que podrían beneficiarse (¡y mucho!) de estas terapias; pero más aún, información del tipo "borra la memoria", "se pueden romper huesos por la convulsión" y otras por el estilo (estoy hablando de gente con 17 años de educación encima, ni imaginemos lo que pasa por mentes menos educadas) contribuyen a estigmatizar un procedimiento que hoy debiese ser casi de norma, pues es bastante más efectivo que los fármacos existentes cuando está bien indicada.
Por ello este informativo. Sírvase a hacer las preguntas que quiera luego de leerlo:
Un poco de historia: la psiquiatría existe desde siempre
Como es sabido, en sus inicios la psiquiatría partió de un modelo religioso de "endemoniados" o "santos". La epilepsia era llamada "la enfermedad sagrada" en la antigua Grecia. Contrario a lo que nos han querido decir los antipsiquiatras del siglo XX, las enfermedades psiquiátricas NO son un trastorno "social", una respuesta del
Áyax se arroja sobre su espada. Los Esquizofrénicos se suicidan mucho más que la población general (50 veces más) |
Con la llegada de las religiones monoteístas, los "poseídos" se alejan de lo sagrado para entrar a lo demoníaco. Los testamentos cristianos ya nos muestran a un Jesús arrancando demonios de un paciente que "oye voces". Durante la edad media, los locos se queman. La aparición de hospitales genera un modelo "residencial" en que el loco, imposible de reencajar en la sociedad, se aísla. Aparece el manicomio, que opera bastante como una prisión.
El contexto: estigma y efectos secundarios
Los Franceses y luego rápidamente los Alemanes, en pleno auge de la medicina científica, se apuran por lograr una concepción organicista de la psiquiatría; ocurren las revoluciones psiquiátricas, que intentan rehumanizar al paciente. Sin embargo, pese a las descripciones psicopatológicas elegantes y claras de Charcot, Wernicke, Kraepelin, el cambio, como en todo lo humano, deviene lento; y por otro lado, los locos siguen siendo gente que grita, que arroja heces por los aires, y que puede tener arranques violentos impredecibles; así, el modelo clínico se mezcla con las costumbres punitivas de los manicomios antiguos.
Hay que entender ese ambiente para tratar de entender por qué la TEC carga el estigma que tiene. Películas como "A Flew Over The Coockoo's Nest" (que es una excelente película, dicho sea de paso) donde la TEC se ocupa como elemento punitivo no han contribuido mucho al imaginario popular. Por otro lado, la TEC se agrupaba como costumbre en "terapias de choque" junto con otras tres técnicas en boga en ese tiempo: el Coma Insulínico Inducido, la Terapia Convulsiva no Eléctrica y la Cura de Sueño.De estas terapias se ha heredado una sombra hacia la TEC.
En el caso del Coma Insulínico, la técnica consistía en infusiones de insulina continuas en dosis altas; muchas teorías se buscaron para explicar su supuesta efectividad. Lo que hoy sabemos es que el Coma Insulínico mata neuronas, por lo que pacientes violentos o agitados quedaban "tranquilos" y "dóciles" simplemente porque se les causaba un retardo mental que podía ser de moderado a severo; además, las dosis altas de insulina en pacientes no diabéticos producía obesidades mórbidas que hasta el día de hoy se asocian a que el "tratamiento psiquiátrico engorda" (que sigue siendo en algunos casos lamentablemente cierto).
La Cura de Sueño (que se sigue escuchando hasta hoy) consistía en inducir una sedación con barbitúricos o elementos similares. Tuvo su historia negra con un médico australiano que la realizó hasta entrada la década de los 70. Sin nunca probar mucha eficacia, la cura de sueño mató a 25 pacientes en sus manos. Una mala cura.
Finalmente, la Terapia Convulsiva no Eléctrica (o simplemente "Terapia Convulsiva") de moda a principios de siglo XX, era supuestamente efectiva en las mismas indicaciones que la TEC actual; sin embargo, el mecanismo de usar drogas para producir convulsiones es mucho menos seguro y expone al paciente a riesgo elevado de convulsiones posteriores, sin efecto terapéutico, y de riesgo incluso vital.
Ninguna de estas terapias se utiliza hoy en día. Están proscritas, y en particular, la terapia de Coma Insulínico se considera en el capítulo de las grandes vergüenzas en psiquiatría.
Terapia Electro Convulsiva: ¿Qué es?
Dado que ya hablamos en extenso de qué no es la TEC, hablemos de ella. La terapia Electroconvulsiva consiste en generar una actividad eléctrica ictal en el cerebro. Ése es el objetivo. En cerebros en su estado habitual, las neuronas descargan en forma ordenada, "comunicándose". La actividad ictal - que es la misma de las crisis epilépticas o las convulsiones febriles, por ejemplo - un grupo de neuronas descarga en forma simultánea, y la actividad eléctrica se esparce en forma de "olas" por todo el cerebro, sin transmitir información "consciente". Después de un tiempo, las olas se pueden mantener - lo que conocemos como status epiléptico o status convulsivo, y que es muy tóxico para el cerebro, o, probablemente por agotamiento de las neuronas y su capacidad conductiva, detenerse en forma espontánea.
Si recordamos que en el cerebro hay sectores dedicados a la actividad motora, es lógico que al recibir una "ola" de electricidad, esas neuronas transmitan la información a los músculos: esa es la "convulsión", y es lo que sucede en las crisis epilépticas "grand mal". Sin embargo, puede haber actividad ictal sin convulsión (como en las crisis epilépticas "de ausencia" o en los status epilépticos "no convulsivos" o "silentes")
Terapia Electro Convulsiva: ¿Cómo se hace?
Para conseguir la actividad ictal, se administra una dosis de electricidad por medio de dos a cuatro electrodos sobre el cráneo del paciente. Sin embargo, como se desprende de lo arriba dicho, nos interesa la actividad ictal, y NO la convulsión; por lo mismo, se le administra al paciente un relajante muscular que impide la contracción: la terapia electroconvulsiva de hoy en día NO PRODUCE CONVULSIONES. Como el relajante muscular impide la contracción del diafragma, el paciente no puede respirar, por lo que se hace apoyado por anestesistas que se encargan de mantener la ventilación de los pacientes. Finalmente, la electricidad duele, como una cirugía. Por ello, los pacientes reciben el tratamiento bajo sedación.
Sin embargo, sabemos que las actividades ictales "útiles" son las que sí lograrían una convulsión si no hubiese relajante; por ello, para poder saber que la dosis de electricidad fue "suficiente", se evita que el relajante llegue a todo el cuerpo poniéndole un manguito de presión a cualquier extremidad (como si se tomara la presión), esto hace que la sangre no lleve el medicamento y al momento de dar la electricidad, sólo ese miembro (generalmente el pie) tiene actividad motora, y se corrobora que fue una buena dosis. Como además nos interesa que la convulsión dure lo justo y lo necesario, se hace un Electroencefalograma durante todo el proceso; si la actividad eléctrica dura más que lo deseado, se interrumpe.
Terapia Electro Convulsiva: ¿Para qué sirve?
La indicación más aceptada es en trastornos del ánimo. Es la terapia que más rápido hacer remitir manías psicóticas, depresiones psicóticas, y depresiones severas no psicóticas. Es útil como terapia de mantención en estas afecciones (en algunos casos, permitiendo total abandono de fármacos). También es útil en trastornos psicóticos no anímicos, como esquizofrenia y otros trastornos delirantes.
La TEC no tiene evidencia suficiente para usarla en trastornos de adicción, trastornos de personalidad, ni en la mayoría de los trastornos de ansiedad.
Terapia Electro Convulsiva: ¿Efectos Adversos?
Hay muchos mitos sobre los efectos adversos de la terapia electroconvulsiva, principlamente, heredados de las otras terapias de choque.
- La TEC mata neuronas: No. Por el contrario, está estudiado que la TEC genera la producción de NUEVAS sinapsis, que tendrían un rol en su efectividad.
- La TEC duele: no, el paciente la recibe sedado.
- La TEC cambia la personalidad: No. Lo que sucede es que pacientes que han aprendido a creer que sus estados maníacos o depresivos son parte de su personalidad ya no los tienen, y sienten que los han cambiado. Sin embargo, esta es una percepción más bien literaria, pues son los maníacos y depresivos los que más agradecen la terapia. Por otro lado, la vivencia de los pacientes psicóticos respecto de su propia persona es justamente lo que "está enfermo" en ellos; enfrentarse a estados de más normalidad es justamente lo que los confunde.
- La TEC borra la memoria: Sí. La TEC produce amnesia anterógrada (no logro retener los recuerdos inmediatamente posteriores a la TEC) y retrógrada (se me olvidan los recuerdos inmediatamente anteriores a la TEC). Sin embargo, unas palabras sobre esto: La TEC se hacía originalmente con ondas sinusoidales (curvas) que tenían una forma parecida a la forma en la que transmite el hipocampo (la zona del cerebro relacionada con la memoria). Esto hacía que el impacto sobre memoria fuera muy severo; esto contribuía a la creencia de que la TEC "borraba la personalidad", pues los pacientes perdían memoria de toda su hospitalización, recordando sólo haber estado muy enfermos, y luego salir, "distintos" sin ningún recuerdo de nada de lo que había pasado, y por ello, suspicaces. Hace muchos años que esto se aprendió, y hoy se usan corrientes de onda cuadrada, que no interactúan selectivamente con el hipocampo. Lo que se borra es lo inmediatamente previo a la terapia, y lo inmediatamente posterior, pero del orden de días, a lo sumo: la TEC NO borra recuerdos vitales, habilidades adquiridas, ni nada por el estilo. Y el "borrado" es simplemente que cuesta más recordar, probablemente, no recuerde qué comió en la mañana, pero sí recordará por qué está hospitalizado, el día, y sus actividades más importantes. Esto se mitiga además si al paciente se le ayuda a recordar señalándole los eventos más relevantes del día. Por otro lado, muchos pacientes y tratantes ven el episodio de borrado no como un efecto adverso, sino como un efecto terapéutico, puesto que no recuerdan con viveza la hospitalización, que en general no es una experiencia placentera.
- La TEC produce déficit cognitivo: Sí, por algunos meses, los pacientes pueden estar más inatentos, con mayor sensación de estar "lentos". El efecto invariablemente ha desaparecido luego de un año, pero está.
- La TEC causa epilepsia: este es uno de los mitos más especiales, puesto que es justo lo contrario. La TEC AUMENTA el umbral convulsivante; de hecho hay pacientes epilépticos que tienen que abandonar por completo sus medicamentos, pues con TEC son innecesarios.
- La TEC es insegura: No. Convulsionar es inseguro. Pero en la TEC no se convulsiona. La inseguridad en la TEC puede provenir de dos cosas: Eventos anestésicos (rarísimas alergias a los relajantes musculares) o un status convulsivo. El status convulsivo muy raramente se da, y cuando se da, se puede subyugar con benzodiacepinas o con anticonvulsivantes como fenitoína o levetiracetam; como el procedimiento se hace con monitoreo constante de Electroencefalograma, no pasan "desapercibidos". Por otro lado, cuando además consideramos la alternativa - tratamiento con fármacos -, recordamos que la TEC no engorda, no seda, no produce reacciones de alergia a medicamentos (salvo el mencionado), y sobre todo, la gente no se puede suicidar con sus TEC (a diferencia de los antidepresivos).
- La TEC es insegura: No. Convulsionar es inseguro. Pero en la TEC no se convulsiona. La inseguridad en la TEC puede provenir de dos cosas: Eventos anestésicos (rarísimas alergias a los relajantes musculares) o un status convulsivo. El status convulsivo muy raramente se da, y cuando se da, se puede subyugar con benzodiacepinas o con anticonvulsivantes como fenitoína o levetiracetam; como el procedimiento se hace con monitoreo constante de Electroencefalograma, no pasan "desapercibidos". Por otro lado, cuando además consideramos la alternativa - tratamiento con fármacos -, recordamos que la TEC no engorda, no seda, no produce reacciones de alergia a medicamentos (salvo el mencionado), y sobre todo, la gente no se puede suicidar con sus TEC (a diferencia de los antidepresivos).
Terapia Electro Convulsiva: ¿Cómo funciona?
Buena pregunta. No estamos bien seguros. Hay tres hipótesis principales: la primera dice que se produce una descarga masiva de neurotransmisores por la actividad eléctrica, que "resetearía" algunos circuitos cerebrales dañados; otro sugiere que la descarga neurohumoral (de hormonas) en el cuerpo tendría un impacto fisiológico sobre el estado psiquiátrico; finalmente, algunos dicen que la descarga produce factores de desarrollo en el cerebro que estimulan la construcción de redes "sanas" sobre las enfermas. Lo cierto es que no está claro. Pero funciona. ¿Es ético hacer algo que no sabemos cómo funciona? Cuando es la mejor alternativa disponible, sí.
Archivado en:
Beneficio,
Enfermedad Psiquiátrica,
Ensayo,
Estigma,
Informativo,
Psiquiatría,
Salud Mental,
TEC,
Terapia Electro Convulsiva
8 de octubre de 2013
Difusión
Ayer (esta entrada tiene una semana de añeja, así que haceunasemana...) me tocó (a mí en la vida las cosas me tocan, lo que sucede es que mi gestor cultural es un tipo realmente movido) ir a presentar mis proyectos de investigación en una feria de investigación joven.
Fue un asunto de lo más ameno. Por un lado, estaban J. y J., cada una más bonita que la otra, anfitrionando. J. (por favor no confundir con J.) alta, trigueña, de voz grave (pero sin esa cosa ABC1-cigarrillesca que tienen tantas nenas de mi Universidad), vestida con unos jeans verde agua que le quedaban flor, y - lo siento respetable público, merece mención - unas pechugas de júbilo; J. en cambio era más como una muñequita de cintura perfecta, rubiecita y hechita a mano, pero con el detalle de unos lentes que le quedaban right the way JI likes them.
Ya hubiera sido bueno sólo con ellas. Pero fue mejor. yo iba con mi PC humildemente (yo iba humildemente, el PC no tiene nada de humilde, ¡gracias departamento de psiquiatría!) a presentar algo que me parecía ni tan entretenido: después de todo, los proyectos están en curso y todavía no tengo resultados duros qué mostrar.
Pero algo tiene eso de creerse lo que uno está contando. No me esperaba el nivel de interés que suscitaron mis pastabaseros y los ganglios de la base. No me esperaba el nivel de discusión que se generó; no esperaba ná, seamos francos.
Parece que esto es lo que me gusta en la vida: hace difusión. Explicar cosas, cosas que me gustan, cosas que me interesan. Duchamp agarró un urinal, lo dio vuelta, y dijo que era arte, porque él lo ponía en la exposición. Y punto. Quizá en todo funciona un poco así. No hay cosas interesantes, hay ámbitos de interés; el rol del curador es el divertido, elegir qué se eleva hasta ese ámbito, a hacer juego, a dialogar con las otras cosas interesables.
Pero algo tiene eso de creerse lo que uno está contando. No me esperaba el nivel de interés que suscitaron mis pastabaseros y los ganglios de la base. No me esperaba el nivel de discusión que se generó; no esperaba ná, seamos francos.
Parece que esto es lo que me gusta en la vida: hace difusión. Explicar cosas, cosas que me gustan, cosas que me interesan. Duchamp agarró un urinal, lo dio vuelta, y dijo que era arte, porque él lo ponía en la exposición. Y punto. Quizá en todo funciona un poco así. No hay cosas interesantes, hay ámbitos de interés; el rol del curador es el divertido, elegir qué se eleva hasta ese ámbito, a hacer juego, a dialogar con las otras cosas interesables.
Archivado en:
Difusión,
El Tiempo Vivido,
ganglios,
Interés,
Investigación,
pasta base,
Sobre Mí,
Tiempo
6 de octubre de 2013
Encuentro
Ayer iba caminando (no recuerdo qué día fue, pero fue la semana pasada, así que valorícese la palabra "ayer" de una forma semi-poética, referente a lo sido, más que a las 24 horas que preceden lo que está siendo) (noto en mi escritura una alevosía marcada contra la temporalidad, tanto en la latencia del evento al texto, y del texto a la publicación, como de la referencialidad del texto al evento; ¿qué pasa, padre tiempo? ¿nos desfasamos? ¿se me dislocó un día, como a Steven Wilson?) (Minkówski describe a un enfermo con subducción mórbida en el tiempo que había puesto un día vacío, un "día tapón" según sus propias palabras, entre ayer y hoy día, y entre hoy día y mañana, para que la fecha no lo afectara, para que el correr del tiempo no fuera tan vertiginoso y él pudiera dedicarse a sus asuntos sin la náusea del tiempo que se sucede, violento) (Ayer iba caminando…) por la calle de las Monjitas (notable que el imaginario popular no le pueda poner "Monjas" a la calle. Monjitas. Delicadas, virginales, ausentes de la realidad, no son personas, son personitas.) (El para-texto, lo sé, está interrumpiendo al texto. Pero no se me ponga dificultosa, sra. lectora) (¿es usted un varón? ¿por qué debiera sentirse más molesto por el sra. lectora de lo que una varona debiera sentirse por el sr. lector? ¿ah?) (… Ayer iba caminando por la calle de las Monjitas…) y me tropecé con G.
G. es más bien mediana-standard, escasa de melanina, ojos azul-celestes, lentes, pelo negro bonito chasquilla, delgada pero con todos los accesorios necesarios, y habla rápido. Dibuja acá. La conocí en la calle. Nos hemos encontrado tres veces en la calle. That ain't normal.
Esa es mi historia de hoy. Últimamente estoy por la micrografía, usted verá como engarza eso con mis otros textos y le sale un todo significante. Reculé es exigente con el lector.
Archivado en:
Encuentros,
Mujeres,
Postal Instantánea,
Sobre Mí
15 de septiembre de 2013
Refugiado
Esta canción es buena, eso no es secreto. Pero de vez en cuando uno escucha los temas buenos de siempre y le pone atención a un acorde, a una línea en particular...
D. critica mi estilo disoluto de vida (jajajaja, ojalá llevase un estilo disoluto de vida), pero I find shelter, in this way / Under cover, hide away; lo que me preocupa es que eso le preocupe a tanta gente tan distinta, porque no es sólo D. Aunque a D. le creo más que a la mayoría de la gente, eso es lo que pasa.
¿Estoy escondido de algo? qué paja ser taaaan posmoderno que juego a las escondidas conmigo mismo, me da el insight para ser como un cazador recolector no más. No estoy donde quiero estar, de acuerdo; pero eso no significa que esté en un mal lugar.
¿Se puede estar inmóvil por rodearse de impedimentos? ¿Qué opina usted, señor lector? ¿alguna vez le han dicho "lo que voh tenís que hacer es dejar de hacer esa weá que estai haciendo"? // pero si me gusta lo que estoy haciendo // pero no te hace bien poh, voh te vay a dar cuenta.
Pero como este post sólo tiene de buena la canción, mejoramiento instantáneo:
Existe un molusquito que se llama Elysia chlorotica. Es un humilde animalito, que se alimenta de las algas del litoral. recibe el lindo nombre de babosa esmeralda, por su color verde intenso.
La Elysia puede adaptar los cloroplastos de las plantas que consume y hacer fotosíntesis con su propio cuerpo. Así es. Animales autótrofos. Imaginen cuando los veganos aprendan esto. ¿Humanos verdes? sure thing.
I find shelter, in this way
Under cover, hide away
Can you hear, when I say?
I have never felt this way
Maybe I had said, something that was wrong
Can I make it better, with the lights turned on
Maybe I had said, something that was wrong
Can I make it better, with the lights turned on
Could I be, was I there?
It felt so crystal in the air
I still want to drown, whenever you leave
Please teach me gently, how to breathe
And I'll cross oceans, like never before
So you can feel the way I feel it too
And I'll mirror images back at you
So you can see the way I feel it too
Maybe I had said, something that was wrong
Can I make it better, with the lights turned on
Maybe I had said, something that was wrong
Can I make it better, with the lights turned on
Maybe I had said, something that was wrong
Can I make it better, with the lights turned on
14 de septiembre de 2013
Tengo el Sex Appeal Mal Tuneado
En las últimas tres semanas:
- Me preguntaron si yo y D. vivíamos juntos (D. es un hombre de 1,90, rubio de ojos celestes). Cuando respondí que no, me dijeron "ah pero igual son pareja"
- Salí a trotar: un tipo que iba trotando en dirección contraria se mandó esta joyita: "pero si no es lo más guapo de esta noche".
- Otra de otro trote: Un sujeto en auto bajó la velocidad con el simple propósito de tirarme un beso.
Universo, what the fuck is this shit? ¿No podrían ser unas minitas?
- Me preguntaron si yo y D. vivíamos juntos (D. es un hombre de 1,90, rubio de ojos celestes). Cuando respondí que no, me dijeron "ah pero igual son pareja"
- Salí a trotar: un tipo que iba trotando en dirección contraria se mandó esta joyita: "pero si no es lo más guapo de esta noche".
- Otra de otro trote: Un sujeto en auto bajó la velocidad con el simple propósito de tirarme un beso.
Universo, what the fuck is this shit? ¿No podrían ser unas minitas?
Santa Kaya Scodelario, Ora pro nobis |
13 de septiembre de 2013
Tengo nubes en la cabeza.
Enmiendo:
tengo nubes de alcohol en la cabeza.
me siento somnoliento
pero tengo que esperar que se enfríe
no sé qué
parece que el mundo
o el corazón del mundo
pero que enfríe. Entonces
lo escondo
y podré dormir.
Tengo como una naranja voraz en el pecho
una cítrica solar. Pálpitos.
¿Te imaginas? ¿nubes de alcohol?
Goterones grandes de whisky
entrar en una niebla y que te ardan los ojos
y las llagas
que lleves inatento abiertas.
Porque eso está mal
eso por lo menos me lo enseñaron claro:
las heridas se esconden
se ocultan
son abyectas
se debe vivir como si no se las tuviera
y jamás se deben ver.
Archivado en:
Alcohol,
Arcade Fire,
My Body Is a Cage,
Neon Bible,
Poesía
12 de septiembre de 2013
Think of Dragons
Detente un momento y piensa en dragones.
quiero que tengas
una figura
de extraña belleza.
Una (sustancia pequeña; esquirla; fragmento) de extraña belleza.
una (trocito de madera de balsa quebrada) de tiempo sublime,
sobrecogido.
Piensa en dragones.
En sus evoluciones por el cielo.
Piensa en fuego humo y ceniza
emoliendo en el cielo.
Detente un momento. Escucha dragones.
Un brillo de escamas; rugir de metal.
Piensa en dragones
piensa en fraguas volantes
en el crujir de los miembros
gigantes
como torres de asalto
en guerras y flechas y gritos
piensa en una pupila como un faro
frío de luz mortecina que rasca
llagando la tierra como una explosión
una excoriación
una (herida; rasgadura en un tejido de metal).
Archivado en:
Música,
Pineapple Thief,
Poesía,
So We Row,
Someone Here Is Missing
11 de septiembre de 2013
Onírico
B.:
Soñé contigo un sueño muy extraño. Estamos en el hall de una biblioteca antigua, preciosa, con ornamentos y bajorrelieves, lámparas grandes, un tremendo ventanal que da a una ciudad iluminada; es al parecer un piso alto, porque se ve en perspectiva. Hay poca gente más. Se prepara una pieza de música, es un concierto de cámara para flauta dulce barítono, acompañada por cuerdas, pianoforte, recuerdo un arpa, y un bloque de flautas. El concierto es docente, pues hay un profesor que corrige y da indicaciones a la flautista; los instrumentos son de época – todo es de madera – tiene un cariz como del barroco, recuerdo que la música sonó en mi mente y era muy bonita, pero no logro relacionarla con alguna pieza que conozca. Los músicos se ven contentos. La flauta es desmesuradamente, imposiblemente, irrealmente grande: la instrumentista tiene que tapar los hoyos con las palmas.
Estás allí conmigo y eres nítidamente tú, sin embargo, particularidades: tu pelo es intensamente cobrizo, y lo llevas arreglado en infinitas muy pequeñas trencitas. Te ves tranquila y a gusto. Diría incluso feliz. Lo dices: - estoy bien -.
El concierto acaba, y con esa facilidad de los sueños, ahora vamos entrando en un edificio lleno de ventanas, de ambiente blanco; diríase el Hospital Clínico UC, pero con una clara sensación de espacio, techos altos, y stress-free (todo este sueño es como una epopeya hippie del bienestar ambiental), iluminado por ventanales, es como si todo el lugar fuera hecho de vidrio. Tú quieres, insistentemente, chocolates, y de pronto el edificio es un salón – buffet, pero no hay nadie, estamos nosotros y quienes venían con nosotros (son sombríos, poco claros: inespecíficos). Decidimos entre risas que hay que robarse los chocolates y es una pequeña aventura.
Un beso,
Juan – Ignacio
[fragmento de carta-sueño]
Archivado en:
8 days,
barroco,
carta,
fragmento,
Música,
Pineapple Thief,
sueños,
Tuesday November 5th
10 de septiembre de 2013
Carta Abierta a Elena de Troya
Elena:
Tu acta de nacimiento es un poema fechado 2009. Decir Acta de Nacimiento es
elegir un punto de una recta que ya venía larga: tu nombre existe desde remoto
(pero con hache, porque eras Helena de los Helenos), y sobre todo existía ya en
mí el hambre, la duda, la búsqueda, como quieras llamar a esa cosa fluida y
móvil de la que vienes.
Tu defunción oficial es un poema del 2013. Con ése quise matarte bien muerta,
Elena, como mata el Raid, y por un tiempo supe que lo había logrado. Sin
embargo, el advenimiento de V. y toda esa estampida interna (generalmente se
diría de mariposas, pero puedes elegir al lepidóptero que te plazca) puso en
evidencia que estás allá afuera, dando vueltas, y que en cualquier momento…
Sin perjuicio de lo mucho que nos conocemos (probablemente eres mi mitología
más recurrente), ésta es – lo dice el vistoso título allá arriba – una carta
abierta, y las probabilidades de que leas esto, sea como V. o en alguna otra
variante que no conozco, son bastante más reducidas que respecto a cualquier
otra persona, y esa cualquier otra persona necesita un poco de orientación
porque o si no no se entiende nada. ¿Quién eres, Elena de Troya?
El destino tiene asociado inexorablemente las nociones de unicidad y de
inevitabilidad, y eso es justamente lo que no eres, Elena. No tengo una palabra
que sirva cuando pienso en ti pienso en los términos cristal, presencia, temor,
absoluto, y tu nombre: Elena de Troya. Eres el destino múltiple, y el destino
que puede no ser; eres lo que debiera suceder pero puede fallar, un deber ser
que se reconoce variado, matizado, dinámico. Eres una mujer, eso está claro. Lo
que es más difícil de explicar es que eres muchas mujeres, y que puedes ser
esas muchas mujeres en forma simultánea o secuencial, yo no estoy seguro.
Está claro que V. existe, y que eres tú. Es difícil hacerme creer que yo no
decido quién es Elena de Troya, yo solamente me doy cuenta, y esa mujer que es
Elena de Troya algo me patea adentro, en algo me increpa, algo me recuerda
sobre lo que yo soy, la forma de mí mismo, no lo tengo claro pero es una
pregunta y una provocación. Eso me hizo V.. Eso y hacer notar que estás viva,
Elena, tan viva como siempre.
Ahora tengo que producir algo positivo de esta ansiedad, y estoy escribiéndote
esta carta. No mereces ninguna explicación, pero yo merezco poder darla: Te
maté porque pensaba que ya no existías. Mantenerte así, en el limbo de lo vivo,
me parecía un ejercicio del espanto, y lo concluí en consecuencia. Pero si
estás allá cazando lobos vestida de todos los vestidos que puede llevar
Artemisa, Elena, por mucho que yo patalee vas a seguir apareciendo y el que
tiene que cambiar soy yo, no tú. Seguir haciendo agua cada vez que me sonrías
parece poco adaptativo, y como dijo un amigo tener
todas esas exigencias con esa tolerancia tan baja a la frustración es la mejor
receta para ser infeliz.
No es muy creativo decir que Elena de Troya es hermosa. Los griegos se pasaron 10 años
quemándose unos a otros por ti. Lo que se me ocurre ahora es aprender a
lidiar con tu existencia; supongo que el hecho de haber podido matarte debiera
enseñarme que se puede vivir sin ti, y con eso, también debiera poder vivirse
contigo.
Quizá algún día te inclines sobre mí, desde alguno de tus
rostros, y me susurres al oído la palabra secreta que me signifique, que me
explique por qué cuando entras en el círculo que alcanza a tocar mi alma siento
como esta inquietud dentro, esta necesidad de batir alas, de darte a una
pregunta que no has hecho la mejor y más definitiva de las respuestas.
Con todo el cariño del Mundo,
Juan - Ignacio
9 de septiembre de 2013
Allá afuera otras gentes
(hermosas y todo) sonríen
saludan, yo aquí sigo mi ciclo
Afuera otras cosas, relámpagos de
colores, voces que me llaman,
cantos, yo aquí sigo mi ciclo
Este invierno no hubo mucha lluvia
Nada tuvo mucho este,
no sé, las cosas tienen ciclos,
tienen ciclos, tienen ciclos,
las cosas tienen ciclos, tienen,
vuelven a su lugar a mirar quizá lo mismo
por otro,
o quizá lo mismo
de otro modo
pero lo mismo, y debe ser por algo,
y quiero que sea por algo,
tienen,
volver a mirar otras cosas,
este invierno no hubo mucha lluvia pero hubo,
todos los inviernos hay,
no es algo nuevo, pero es algo,
el ciclo
permite.
Yo
aquí sigo mi ciclo.
Vuelvo
cada cierto tiempo
como
un objeto a su equinoccio
o algo menos
exacto:
la
imagen
de
algo que gira
en su
puesto
como un escudo que por repetición
reconoce y apunta lo otro, lo ajeno
la figura blanca, gélida, inasible
que se queda más atrás
que se queda más atrás
el inverso relativo de una órbita –
que es
el movimiento que niega al movimiento –
yo vuelvo aquí
tratando de sentir cosas distintas
yo giro para negar la línea, el recto trayecto,
el soplo del abandono que queda
tras el viaje hermoso, vibrante, necesario, de un cuerpo que
se aleja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)