[Con una semana de atraso, but oh well]
Es la semana del año en que los estudiantes de Educación Diferencial ponen esto en sus redes sociales, a modo de gran cosa:
"Los niños con necesidades especiales no están enfermos. Ellos sólo quieren lo que todos quieren: ser aceptados. ¿Puedo hacer una petición? ¿Hay alguien dispuesto a publicar esto y dejarlo en su muro al menos una hora? Es la semana de Educación Especial y esto es en honor de todos los niños que nacieron de una manera única."
Todos los los putos años, the same shit. ¿Por dónde empezar, mis queridos renovadores del universo?
Las personas con necesidades especiales son eso, personas. No son niños, no los infantilicen. Tienen ganas de tener sexo, de cantar fuerte, de sacarse los mocos y a veces de pegar unos combos. Full people.
NO QUIEREN SER ACEPTADOS. NO.
AGAIN: NO.
Eso es de la década de los 60's. La gente no quiere ser aceptada; quiere formar parte!
En la evolución de la incorporación de la gente con retardo mental, el primer gran paso fue el abordaje de la patología como evento médico. De estos estudios, surgió la idea de que no eran personas "tratables", si no "educables". Entonces surgió la duda de cómo educarlos. El primer abordaje fue la generación de instituciones especiales: ahí estaba el concepto de "aceptación"; la sociedad se hacía cargo de estos miembros, "dándoles un lugar". Pronto se hizo evidente que no era suficiente, pues no podían participar de la sociedad, pues el nicho era artificioso. La propuesta a continuación se basó en el concepto de Inclusión, en que la sociedad se flexibiliza en función de estas personas, generando caminos expeditos, naturales, de incorporación. Sin embargo, ello finalmente puso en evidencia un aspecto del abordaje: el "defecto" no está en la persona, es del CONTEXTO. El sistema tiene barreras que generan las dificultades de aprendizaje. Esto permitió la identificación de otras muchas barreras - barreras para la gente con dificultad emocional, barreras para la gente con espectro autista, barreras para la gente con déficit atencional, and go on-, evidenciando la necesidad de flexibilizar el ambiente; donde antes se proponía generar un sistema para "meterlos a todos", ahora se ve que lo correcto es partir desde un sistema "en que nadie pueda salirse". Sin embargo ello requiere de generar instituciones y sistemas tan flexibles como para que cualquiera pueda alimentarse de ellos. Ése es el desafío.
El sentido de pertenencia se logra a través de la ejecución de un rol. No lo digo yo, es como está diseñado el cerebro, el cableado ha evolucionado así porque es la mejor manera de mantener una manada cohesiva. El desafío actual de la sociedad es permitir el surgimiento de nuevos roles, emanados desde quienes han de cumplirlos.
Make a seat, the retards are coming.
Lo que hace que la realidad sea más ancha, lo que patea el límite un poco más allá, lo que hace a la verdad algo DINÁMICO... Neología es, en extensión, lo nuevo. Pero no con intención rupturista: Es el crecimiento.
Advertencia
Este blog NO es el blog del Médico Juan - Ignacio Reculé Rivera. Si usted busca a ese facultativo, puede encontrarlo AQUÍ.
21 de marzo de 2011
17 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
Chédiak - Higashi
Es un defecto de movimiento de lisosomas, sindromáticamente como deficiencia inmunitaria.
Irrelevant, that.
Lo importante es que
Chédiak - Higashi
Saborea la palabra en la lengua, déjala pesar un poco sobre el centro y después proyéctala golpeada contra tu paladar. Chédiak - Higashi;
Chédiak - Higashi.
Irrelevant, that.
Lo importante es que
Chédiak - Higashi
Saborea la palabra en la lengua, déjala pesar un poco sobre el centro y después proyéctala golpeada contra tu paladar. Chédiak - Higashi;
Chédiak - Higashi.
13 de marzo de 2011
La becada
tiene el pelo castaño claro, como un trigal. No confundir con el color del trigo, que es otra cosa. Ella tiene el pelo color trigal, todo el campo está en su pelo, dorado, absorbiendo el sol hasta ser el sol, hasta ser un inmóvil océano de luz. La becada tiene la piel blanca, blanca, muy blanca, y salpicada de pequitas que oscilan en el límite tenue de lo imperceptible. Tiene la boca menuda, y más sonriente de lo que mi ánimo puede tolerar sin sonreír también; en los márgenes de los ojos se le hacen unas líneas que son como avenidas donde pasearían cosas pequeñas y felices y suaves y etéreas, si tales cosas existieran. Pero entonces llegamos a los ojos,
y los ojos de ella son el lugar donde la luz se troca en viento, en agua, en aire, se detiene un momento, y luego nada más se va.
y los ojos de ella son el lugar donde la luz se troca en viento, en agua, en aire, se detiene un momento, y luego nada más se va.
Archivado en:
2011,
Becada,
linda,
Mujeres,
Postal Instantánea
12 de marzo de 2011
Booom goes tectonics
Creo que he escuchado muchos terremotos últimamente. Sin recurrir al gugul, recuerdo Chile México Japón Malasia (¿? Era por ahí, Chinitos insulares) Haití and goes on. También las inundaciones y blah blah blah.
Supongo que los mayas lo previeron, y calza justo con el máximo solar (el sol tiene un ciclo estacional también, dura 11 años, y estamos justo entrando en el período de máximo, que ha llegado más tarde de lo esperado y con algunas extrañezas), y no puedo evitar que mi cerebro irracional crea que es parte de un sistema homeostático del planeta para limpieza, pero que esta vez vamos a sobrevivir y dejar la samba.
Eso. Es mi opinión sobre los terremotos y desastres naturales. Es el fin del mundo, y va a ser un big fail y sobreviviremos.
Supongo que los mayas lo previeron, y calza justo con el máximo solar (el sol tiene un ciclo estacional también, dura 11 años, y estamos justo entrando en el período de máximo, que ha llegado más tarde de lo esperado y con algunas extrañezas), y no puedo evitar que mi cerebro irracional crea que es parte de un sistema homeostático del planeta para limpieza, pero que esta vez vamos a sobrevivir y dejar la samba.
Eso. Es mi opinión sobre los terremotos y desastres naturales. Es el fin del mundo, y va a ser un big fail y sobreviviremos.
11 de marzo de 2011
Crónica
El cine estaba oscuro, como corresponde a un cine, y en el fondo lánguida se deslizaba la película que era más una buena justificación para disfrutar la banda sonora (dos nominaciones, un premio). Se podría decir que éramos un grupo de gente temeraria; habíamos decidido llegar a nuestra cita cinéfila en la sala Condell pese a las advertencias de Tsunami, total, al SHOA ya no le creemos nada, y la prensa internacional ya había dado la famosa ola por nada más que un soplo sobre el Pacífico.
No me veía las zapatillas en el fondo de las butacas, cuando la sirena empezó a aullar. Unas cuatro personas se levantaron de inmediato, como conejitos asustados. El resto nos lo tomamos con más calma (era un cuarteto de cuerdas justo en ese momento, en una toma en plano americano con un fondo de la ciudad en colores fríos, casi puro azul), como un evento surreal. En cierto modo nos metimos a la pantalla, a vivirlo desde el lado de allá.
Ahora sí me veía las zapatillas, y lamentaba vérmelas, zapatillas lindas mojadas con agua de mar, se van a demorar cuarenta mil días en secar, pensé. Uno piensa banalidades en momentos así. Es más natural, las cosas chicas con las cosas grandes, no dejar nada entre medio, la ola y las zapatillas, ¿estaré en peligro? con ¿irán a pasar de nuevo la película el próximo viernes para verle el final?
Corríamos cual Jesuses apócrifos sobre el agua a la escalera que queda en la plaza de los sueños (yo no le puse el nombre, period): la ola no es como una ola, no es lo que nos tienen acostumbrado en, válgame la sincronía, las películas. Es más bien como si se hubiese roto el water, el agua sube lenta, como oleosa, como si alguien hubiese hecho un hoyo en el piso y saliera y saliera agua, y no se fuera a acabar nunca.
Cuando llegamos ahí una persona empezó a gritar que no estaba su amiga.
Y ya me cansé de inventar.
No me veía las zapatillas en el fondo de las butacas, cuando la sirena empezó a aullar. Unas cuatro personas se levantaron de inmediato, como conejitos asustados. El resto nos lo tomamos con más calma (era un cuarteto de cuerdas justo en ese momento, en una toma en plano americano con un fondo de la ciudad en colores fríos, casi puro azul), como un evento surreal. En cierto modo nos metimos a la pantalla, a vivirlo desde el lado de allá.
Ahora sí me veía las zapatillas, y lamentaba vérmelas, zapatillas lindas mojadas con agua de mar, se van a demorar cuarenta mil días en secar, pensé. Uno piensa banalidades en momentos así. Es más natural, las cosas chicas con las cosas grandes, no dejar nada entre medio, la ola y las zapatillas, ¿estaré en peligro? con ¿irán a pasar de nuevo la película el próximo viernes para verle el final?
Corríamos cual Jesuses apócrifos sobre el agua a la escalera que queda en la plaza de los sueños (yo no le puse el nombre, period): la ola no es como una ola, no es lo que nos tienen acostumbrado en, válgame la sincronía, las películas. Es más bien como si se hubiese roto el water, el agua sube lenta, como oleosa, como si alguien hubiese hecho un hoyo en el piso y saliera y saliera agua, y no se fuera a acabar nunca.
Cuando llegamos ahí una persona empezó a gritar que no estaba su amiga.
Y ya me cansé de inventar.
10 de marzo de 2011
Lo importante es lo de Glenn Turner, por supuesto. No Glenn Turner, que para mí se ve como una caricatura de gringo, si no lo que me parece que quiero leer en lo de Glenn Turner. Oh well.
Glenn Turner sample: "And if we seem nutty to you and if we seem like an odd ball to you, just remember one thing. The mighty oak tree was once a nut just like me."
And if it was just how you wanted
You’d be glued to his bones and his brainstem
And changing your image and attitudes
Won’t bring him back into your bedroom
Amputating as he’s waiting
Amputating
He’s unresponsive ‘cause you’re irresponsible
Little swinger, your bottle is thinking too much
‘Cause you’re aiming to please way off target
And I’ll tell you what you must already know
Of amputating that too slow
Amputating as he’s waiting
Amputating
He’s unresponsive ‘cause you’re irresponsible
Amputating as he’s waiting
Amputating
He’s unresponsive ‘cause you’re irresponsible
Amputating as he’s waiting
Amputating
He’s unresponsive ‘cause you’re irresponsible
Glenn Turner sample: "And I pray to God that one day, He will grant me the power to reach out and hold my hand over your head and give you instant belief, 'cause you don't have instant belief. You've been hooked, you've been crooked, you've been lied to so many times, that you're suspicious-minded. And when the right thing comes along, you don't believe in it. When I'm coming in knocking on the front door, you're out the back door looking for four leaf clovers. And when you find it, you think somebody planted it there to fool you. 'Whats the angle?' You look for an excuse. In this modern day and age we have instant coffee and instant tea--instant disbelief. Thats the reason we will never become anything--it is because we will never believe in ourselves. We will always listen to the mass majority. If everybody's making fun of you and criticizing you, then you know you're on the right track. Cause most people ain't got it."
Archivado en:
Cita,
Death Cab For Cutie,
Música,
Sobre Mí
9 de marzo de 2011
Epifanía
"Estoy más orgulloso de lo que he leído que de lo que he escrito"
Jorge Luis Borges
"Ama sin esperar nada a cambio"
Al parecer, Anónimo
"El sabio jamás lucha por la grandeza
por eso alcanza la grandeza"
"Aunque hay muchas
hermosas cosas que ver
Él permanece desapegado y calmo"
"El Maestro se entrega él mismo
a lo que sea que traiga el momento"
"¿Crees que puedes apoderarte del
universo y mejorarlo?
No creo que eso pueda hacerse.
El universo es sagrado.
No puedes mejorarlo.
Si tratas de cambiarlo, lo arruinarás.
Si tratas de apropiartelo, lo perderás."
Lao Tzu
Debo reconocer que la primera que me vino a la mente fue la de Borges, y ella operó con hálito mágico todo lo que habría de venir después.
La dolorosa aporía que planteé hace poco es falaz, alegría!
No hay tal cosa como leer para alguien,
no hay tal cosa como tomarse el té de otro,
no hay tal cosa como escuchar la música de otro;
sólo yo soy feliz al leer,
yo disfruto mi té,
la música mueve sólo mi corazón.
No se puede recibir amor. O se puede y no es lo relevante.
La sensación de recibir amor indica posesión, posesión de lo recibido, y es falso, el amor es gloria del otro, el que ama entra en la gloria; el amor es un acto personal.
Lo importante no es quién me ha amado
o a quién he hecho amarme;
lo importante es lo que he amado yo.
(La canción es sólo el tema con el que me estaba despercudiendo el alma justo cuando toda esta epifanía llegó. Homenaje al espacio - tiempo)
8 de marzo de 2011
On the Nature of Love
(díptico con On the Nature of Hatred)
Alguna vez bajo un árbol dije
el amor es la generación de un proyecto; es la tendencia de un ente
a otro ente (incluso a sí mismo)
que invade, que se enraiza tan profundamente que llega al fondo
y cuando una tenue proyección de eso que es como una suave masa líquida y blanca, como un virus toca el proyecto que tienes de ti mismo,
ahí empieza el amor;
Es eso que es tan fuerte que te permite modificar
lo que creías y querías que ibas a ser
para integrar eso que amas (ella él tu perro tu gato tu colección de cartas Magic)
en lo que vas a ser
de ahora en adelante.
Es que el otro ya no es otro porque yo soy su otro y entonces ahora somos
un algo que es distinto;
y mucho más importante,
somos un algo que va a ser.
El amor es un proyecto, es un objetivo, es soñar tu propia definición
incluyendo al otro,
es avanzar hacia esa definición de ti mismo
que incorpora al otro
que lo hace no necesario, porque en nuestra lengua eso parece implicar debilidad
sino integrante
es parte de la integralidad que eres tú.
Eso es amor, dije como un pequeño Buddha debajo de un árbol que no era una higuera.
Creo que aúnse prueba quiero que se pruebe verdadero para mí.
Sin embargo, hoy veo una aporía incandescente, un mal terrible, un cáncer instalado en esta definición que me gusta tanto, que he acariciado y construido y limado a lo largo de mi experiencia vital.
Requirencia de simultaneidad.
El amor es un proyecto, y eventualmente, puede desarrollarse unilateralmente:
Yo cambio mi proyecto y modelo mi futuro para incluirte en él, a mi manera, aunque sea como una imagen, o un ídolo. Podría ser suficiente.
Pero el buen tino dice que uno nunca se contenta con eso.
Quiere reciprocidad; pareciera ser que sólo a través de ésta el proyecto alcanza sus cotas más altas de grandeza.
Sin embargo, sucede en la gran mayoría de individuos que han aprendido a no entregar más allá de lo que reciben.
El amor sería entonces
un evento
que requiere la preexistencia de sí mismo para suceder completo.
Alguna vez bajo un árbol dije
el amor es la generación de un proyecto; es la tendencia de un ente
a otro ente (incluso a sí mismo)
que invade, que se enraiza tan profundamente que llega al fondo
y cuando una tenue proyección de eso que es como una suave masa líquida y blanca, como un virus toca el proyecto que tienes de ti mismo,
ahí empieza el amor;
Es eso que es tan fuerte que te permite modificar
lo que creías y querías que ibas a ser
para integrar eso que amas (ella él tu perro tu gato tu colección de cartas Magic)
en lo que vas a ser
de ahora en adelante.
Es que el otro ya no es otro porque yo soy su otro y entonces ahora somos
un algo que es distinto;
y mucho más importante,
somos un algo que va a ser.
El amor es un proyecto, es un objetivo, es soñar tu propia definición
incluyendo al otro,
es avanzar hacia esa definición de ti mismo
que incorpora al otro
que lo hace no necesario, porque en nuestra lengua eso parece implicar debilidad
sino integrante
es parte de la integralidad que eres tú.
Eso es amor, dije como un pequeño Buddha debajo de un árbol que no era una higuera.
Creo que aún
Sin embargo, hoy veo una aporía incandescente, un mal terrible, un cáncer instalado en esta definición que me gusta tanto, que he acariciado y construido y limado a lo largo de mi experiencia vital.
Requirencia de simultaneidad.
El amor es un proyecto, y eventualmente, puede desarrollarse unilateralmente:
Yo cambio mi proyecto y modelo mi futuro para incluirte en él, a mi manera, aunque sea como una imagen, o un ídolo. Podría ser suficiente.
Pero el buen tino dice que uno nunca se contenta con eso.
Quiere reciprocidad; pareciera ser que sólo a través de ésta el proyecto alcanza sus cotas más altas de grandeza.
Sin embargo, sucede en la gran mayoría de individuos que han aprendido a no entregar más allá de lo que reciben.
El amor sería entonces
un evento
que requiere la preexistencia de sí mismo para suceder completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)