Advertencia

Este blog NO es el blog del Médico Juan - Ignacio Reculé Rivera. Si usted busca a ese facultativo, puede encontrarlo AQUÍ.

14 de diciembre de 2011

Historiografía Distópica, Tao, Canción.

El 11 de Enero del 49 a.C., Julio César prefirió cruzar el Rubicón y lanzar Roma a una guerra civil.

Pero ¿qué hubiese pasado, si allí, en medio del torrente, César hubiese parado, comido por la duda, por las consideraciones, por el destino y el futuro y lo correcto y la verdad?

Sus tropas lo hubiesen mirado, silenciosas, todos con esa sensación de que estaba a punto de suceder algo cósmico, un nodo donde se cruzan todas las historias, grandes y pequeñas, un momento frágil al borde de la ruina, y hubiesen esperado; al cabo de unas horas, hubiesen comenzado a disgregarse hasta que quedase sólo uno, buscando, aún en armas, la mirada de César, que sólo estaría hundida en el cauce del río que debía haber quedado fundido para siempre, siempre en su nombre, y al final él también se hubiese ido, rendido, derrotado, con el alma deshecha, sin historia que contar.

Pero César no, César se queda en el río hasta la cintura y las semanas pasan y viene una noche y viene un día y una noche otra vez, y no puede moverse porque siente el peso de todo el universo mirándolo para que se mueva. Y tarde o temprano las rodillas del César flaquean y la corriente lo arrastra al Mediterráneo que baña las costas de Italia y del Peloponeso, y de ahí al Mar, al gran mar, desde donde César puede nadar a todos lados y al mundo, y si quiere repetir todo el viaje de Ulises, o tal vez sólo inventarse una isla como la de Filóctetes para volverse tranquilamente loco. Podría ser. Sí, César terminó nadando en el mar.

Y mientras pienso en esto, me miro los pies que César debe haber tenido sin tatuar, pero yo sí y dicen: Sigue la Luz, y no la veo por ningún lado salvo en el lado a donde no puedo ir. Y me acuerdo de algunos de los versos más hermosos del libro:
¿Puedes concentrar tu fuerza vital
y lograr como el niño
el más alto grado de debilidad?

Nada hay en el mundo
más blando y flexible que el agua.
Empero, para disolver lo duro e inflexible,
nada hay que la sobrepase.

El movimiento del Tao consiste en el Regreso.
El uso del Tao consiste en la debilidad.

¿Quién puede esperar tranquilamente
mientras se asienta el lodo?

Si quieres tomar algo
primero debes esperar
que te sea dado.

Me dijeron:

Wait for Me by Moby on Grooveshark

Mhmm mhm [x5]

I'm gonna ask you to look away
I love my hands, but it hurts to pray
Life I have isn't what I've seen
The sky is not blue and the field's not green

[Chorus:]
Wait for me [x4]
Mhmm wait, wait for me...
Wait for me [x4]

I'm gonna ask you to look away
A broken life will never stay
Tried to hard and I always lay (?)
Days are grey
and nights are black

Wait for me...
Mhmmmmm... 

13 de diciembre de 2011

3200 Faetón

Faetón ("el radiante") era el hijo de Helios, dios del sol, y la mortal Clímene. Arrasado por el fuego del alarde que es la juventud, Faetón acudió donde su padre a pedirle algo que lo señalase ante los ojos de todos como el digno hijo del sol. Helios juró sobre Estigia, el río de la detestación, que cercaba el infierno, que daría a su hijo lo que este deseara, con tal de mostrar su ascendencia en los ojos de los hombres escépticos.

Faetón deseó conducir el sol.

Helios, forzado por su terrible juramento, hubo de acceder. Faetón, radiante, intentó conducir la alba cuadriga que arrastraba la estrella; pero esto es tarea para un dios, y Faetón no lo era. Los caballos se desbocaron, y primero, huyeron alejándose de su curso; la tierra vivió así un frío terrible. Intentado volver a la ruta, acercó el astro incandescente demasiado, y los bosques de África ardieron en una sola llama y los etíopes se quemaron hasta quedar con la piel negra.

Zeus miró al apenado Helios, e hizo lo inevitable. Un rayo poderoso detuvo el carruaje, arrojando a Faetón al vacío; una estrella resplandeciente que caía.



En 1802, Olbers descubrió Palas, entre la órbita de Marte y Júpiter. El año anterior había sido descubierto Ceres, hoy catalogado como planeta enano; pronto se descubrirían Juno y Vesta. Olbers propuso que allí hubo un planeta, Faetón, destruido por el poderoso campo gravitacional de Júpiter. Las leyes que sustentan este principio astronómico hoy están obsoletas.

3200 Faetón es un Asteroide Apolo (los asteroides Apolos son aquellos cuya órbita intersecta la órbita de la Tierra, y por tanto pueden impactarla) de 5,1 kilómetros, aparentemente originado de un cometa que perdió todo su contenido de hielo. Es el asteroide que más se acerca al sol. Por ello, pierde mucho polvo estelar en cada viaje; y así, cada idus de diciembre, Faetón deja una cola de polvo que impacta la atmósfera terrestre entrando justo a través de la constelación de Géminis, regalando la lluvia de meteoros Gemínidas.

Esta noche es esa noche. 

Estroboscópica:

una fuente emisora que periódicamente produce golpes de luz.

12 de diciembre de 2011

On causality

"It's like when
you say A
and then everything sings the whole ABC

And then,
life bitch-slaps you
just to see your surprise face."

- Cellar Heights

Llevo...

...muchas horas escuchando a Moby
y sometido a emociones fuertes

y supongo que esto es como estar un poco volado (no, nunca he ingerido sicotrópicos, sorpresa para todos ustedes que sospechaban yo era como un calidoscopio de ácido poderoso),

y estoy tan vivo.

11 de diciembre de 2011

Hymn.alt.quiet.version by Moby on Grooveshark

Sentirse como un niño la mañana después de la mañana después de navidad.

10 de diciembre de 2011

Electrolocalización

Los ornitorrincos (y en verdad, todos los monotremas) tienen órganos en sus picos (ordenados en hileras) capaces de detectar la variación voltaica que se produce al contraer un músculo.
Cuando se sumergen, cierran oídos, ojos, y nariz. Y cazan detectando a su presa...

por su movimiento.
Déjeme repetirlo:
Los ornitorrincos cazan sintiendo las contracciones musculares de su presa. En la oscuridad. En el silencio.

Creo que esto es algo que todos mis lectores, y usted, en particular, debiese saber.

Debieran hacer más películas de terror con Ornitorrincos.



(el órgano se llama electroreceptor. Pero el sentido se llama ELECTROLOCALIZACIÓN!!!!)

La Guitarra de los Sueños

               Pues bien, habiendo explicado, como concienzudo hombre de ciencia, los fundamentos teóricos de lo que voy a relatar ahora, puedo terminar - al fin - el post sobre mi guitarra.
               No soy un hombre que guste de la decisión. Me cuesta. Quiero el pan y el pedazo (de pan). Así que cuando me empecé a meter en esto de que la guitarra tiene un tono, un espíritu, que depende mucho de la cápsula, ¡Las quise todas!.

               Cuando mi guitarra me empezó a hacer techo, es decir, cuando tenía un sonido en mente, cuando buscaba un elemento en particular, y la guitarra no me le daba, no importando dónde y cómo lo pidiera, me di cuenta que era tiempo de cambiarle las cápsulas. Pero antes de eso, quería saber qué guitarra era. Y entonces investigué. E investigué. E investigué. Es una Yamaha rgx321p, de hecho, la unidad 106 de la tirada del 29 de diciembre de 1992. Y eso es todo lo que sé. No sé los materiales con que la construyeron (así que ahora en adelante, está hecha de Adamantium. Period), ni las especificaciones técnicas. Fue un modelo de tirada muy breve, porque fue reemplazado rápidamente por el rgz de la misma numeración, siendo la gran diferencia que la rgz, en la unión entre el cuello y el cuerpo, tiene un estilizado cutaway (elegante nombrecillo para decir que le falta un poco de madera) para permitir más facilidad en la digitación de espacios altos, mientras que la mía tiene el bonito perfil de una mesa. Supongo que al igual que la rgz, es taiwanesa.  Aunque según el dueño anterior, era americana. Mmmnah.

               Así que iba a depender mayormente de las cápsulas, si quería cambiarle el sonido a mi fiel guitarrita, porque en la madera no podía confiar mucho. Por lo tanto, hice esto:

               Creo que hasta a mí me da flojera explicar todo ese cableo parte por parte (aunque si alguien está interesado en discutirlo, ¡encantado!). Así que voy a pasar directamente a cómo se hizo, cómo se ve, y qué lo que hace.

 Así estaba originalmente el cableo de la guitarra. No diremos que estos orientales son prolijos.



 Me hice un modelito de trabajo: cinco capas de papel diamante. La máscara, los potes, los cables, los cables, los cables. Calculando con 1 milímetro de margen.

  La cavidad que contiene la electrónica se enmascara con cobre para evitar la interferencia. En mi humilde opinión, no hizo diferencia.
Poniendo los planes en práctica. Debo haber aspirado suficiente plomo como para adelantar mi muerte 5 años y ser absolutamente tóxico para los gusanitos que me coman. No planten un árbol sobre mí.

Cables, cables, muchos cables, going as planned.

 Quemadura de cautín. Aún la tengo

Y finalmente, así quedó



¿Y entonces, para qué hiciste toda esta joda, JI?

La respuesta más correcta siempre es "para matar el tiempo pasándolo shúper", pero además:

1: Potenciómetros de Volumen y Tono: Funcionan como los de todas las guitarras. Upgradée la calidá eso sí.
2: Selector de Cápsula de Cuello: Modifica las conexiones intra cápsulas. En la primera posición, la cápsula es una cápsula doble (tal cual está). En segunda posición, desconecto la mitad del sistema, y me queda una cápsula simple. En la tercera posición, conecto las dos cápsulas simples que componen la cápsula doble en paralelo (en vez de en serie).
3: Selector de Cápsula de Puente: hace lo mismo que 2, pero con la cápsula del puente.
4: Selector de Tono: Los potenciómetros de tono funcionan haciendo una conexión a tierra con un capacitor de por medio. Esto hace que sólo las frecuencias agudas pasen a tierra, mientras las graves son "filtradas" por el capacitor y permanecen en la señal que finalmente se amplifica. "Qué tanta amplitud" de las frecuencias agudas, es lo que uno selecciona con la perilla de tono; pero "qué es" una frecuencia aguda, se decide con el capacitor. Este selector conecta el circuito de tono a dos capacitores distintos y a un capacitor infinito. Así, tengo "extremadamente brillante" (el pote de tono se desconecta; útil cuando pongo todas las cápsulas en serie, que al ser un circuito de alta resistencia, se "come" naturalmente muchos agudos), "brillante", que es el que ocupan de serie las guitarras tipo Les Paul, y "natural", que es el que ocupan las Stratocaster.
5: Selector de guitarra: Modifica las conexiones entre las cápsulas. En primera posición, es una guitarra de 5 posiciones (Strato) (cuello / cuello+media / media / media + puente / puente); en segunda posición, es una guitarra de tres posiciones (tipo Les Paul o Telecaster) (Cuello / Cuello + Puente / Puente); en tercera posición, es una guitarra de dos posiciones (Cuello / Cuello x Puente), con la particularidad que puede poner la cápsula del puente en serie con la cápsula del cuello, haciendo un cápsula cuádruple, que en términos de electrónica, es como una cápsula doble muy muy resistiva.
6: Selector de Cápsula: Funciona dependiendo de 5, como un selector tipo Strato, o como un Tele (1-2-3-3-3) o como uno especial (1-2-2-2-2)

Con estas gracias, tengo:
a) una guitarra de dos cápsulas dobles, vintage.
b) una guitarra bastante buena tipo strato vintage.
c) la típica "dos dobles una simple"
d) una cápsula de alta resistencia bastante buena para tapping y metal
e) combinaciones varias de 3 cápsulas simples
f) combinaciones varias de simples con dobles.

En la práctica son 31 posiciones distintas. Cada una con tres selectores de tono. 

9 de diciembre de 2011

Lo más importante.

"Pero no se te olvide que en el fondo somos monos, 
monos felices revoloteando en un prado verde e infinito 
con ligeros parches de barro para jugar"

En parábola,

Estoy como uno de esos estropajitos que uno ocupa pa limpiar la cocina , arrumbadito en un rincón, porque me puse a cruzar ríos mentales antes de tiempo y estoy en la mitad de todo el caudal, que me trata de arrastrar, y claro, voy con mi legión completita pero allá en Roma está todo el ejército y si sigo claro, me voy a estrellar como contra un muro y va a ser bonito y todo pero carajo, va a doler;  y está todavía la alternativa de devolverme, con la ropa mojada, y ponerme a tiritar, en algún rincón, pero va a doler también.

O quedarme en el centro del río, a ver dónde me arrastra.

Hymn.alt.quiet.version by Moby on Grooveshark